Programa 321 – ¿Por qué contar cuentos?

¿Por qué contar cuentos?

¿POR QUÉ CONTAR CUENTOS?

Allí donde no hay libros escritos, los cuentos orales son a veces el único medio para hacer volar historias.

Nuestra invitada, Ana Cristina Herreros (también conocida con el nombre de Ana Griott) va narrando sus historias en institutos, congresos y aldeas de todo el mundo. Es la creadora de la editorial Libros de las Malas Compañías y sabe de la necesidad de dar voz a los sin voz y que los cuentos sean una herramienta de conocimiento, provocando siempre el asombro y la admiración. Y para ello nos narrará, entre otros, “El cuento del medio pollo”, “La asadura del muerto” o “La mujer loba”. 

Marta Sanmamed hablará de su admirado Andersen y nos hará un mini taller de escritura de cuentos. 

Juan Ignacio Cuesta se referirá al “Hombre de arena” de Hoffmann y nos cantará, cual trovador, “La historia de un duende”. 

David Sentinella recalcará la importancia de los auténticos contadores de historias en Norteamérica “cuando el mundo era nuevo…” 

Carlos Canales sobre ciertas curiosidades de Freud y recomendará “El llano en llamas” de Juan Rulfo. 

Jesús Callejo nos dirá por qué a Stevenson le apodaron Tusitala los samoanos. Y Pepa Llausas alabará la “Trilogía de la imaginación” de Terry Gilliam. ¿Te apuntas a este maravilloso filandón encantador y en-cuentador?

OBRAS MENCIONADAS DURANTE EL PROGRAMA:

LIBROS:

– EL LIBRO DE LOS SERES IMAGINARIOS
Jorge Luis Borges (1957)

– EL LLANO EN LLAMAS
Juan Rulfo (1953)

– EL ARTE DE CONTAR CUENTOS
Sara Cone Bryant (1993)

– CÓMO CONTAR UN CUENTO; E INVENTARSE CIENTOS
Paola Santagostino (2005)

– EL PROFETA
Gibran Jalil Gibran (1934)

– MORFOLOGÍA DEL CUENTO
Vladímir Propp (1928)

– CUENTOS NORUEGOS
Peter Christen Asbojornsen, Jorge Engebretsen Moe, Theodor Kittelsen (2016)

– CUENTOS PROHIBIDOS NORUEGOS
Peter Christen Asbojornsen, Jorge Engebretsen Moe, Mortimer (2019)

PELÍCULAS:

– LOS HÉROES DEL TIEMPO
Director: Terry Giliam (1981)

– BRAZIL
Director: Terry Giliam (1985)

– LAS AVENTURAS DEL BARÓN DE MUNCHAUSEN
Director: Terry Giliam (1989)

LA ENCICLOPEDIA DE LA TIERRA TEMPRANA EPOPEYA DE UN CONTADOR DE CUENTOS

LA ENCICLOPEDIA DE LA TIERRA TEMPRANA

EPOPEYA DE UN CONTADOR DE CUENTOS

Guión y Dibujo: Isabel Greenberg (2013)

Esta obra galardonada con el Premio a la Mejor Novela Gráfica del Año por la British Book Design and Production Association y destacada por la revista Times en su lista de lo mejor del año, nos lleva a la estructura intemporal del cuento. Historias dentro de historias que nos llevan al pensamiento mágico de una narración ficticia de una época primitiva anterior a que la vida saliera del océano.

Esta enciclopedia nos introduce en la historia de un narrador inuit solitario que a través de una obra épica de búsqueda del conocimiento y del amor verdadero, nos hará vivir lo que es la creencia, el misterio y la geografía de un mundo inhóspito y cruel.

Es asombroso como Greenberg, en esta su historia primeriza, ha sabido encajar perfectamente todo tipo de historias, grandes y pequeñas, sobre dioses y monstruos, reyes locos y sacerdotes crueles, ancianas y brujas sabias, chamanes y hombres medicina, y sobre todo los conflictos que se crean entre todos ellos en un mundo polar.

La cosmogonía fantástica que crea se alimenta tanto de la Biblia, como de las Mil y Una Noches, de la Odisea o de las diferentes mitologías de diferentes lugares y tiempos, todo ello reinterpretadas a su gusto, que nos lo muestra a través de un dibujo sencillo muy cercano a los grabados medievales. Los expresivos contrastes de sus dibujos en blanco y negro, con algún toque de color, creará una lectura que cala fácilmente en el espíritu del lector.

La exposición en cortos capítulos, permite esa estructura de cuentos intercalados en otros cuentos que nos harán vivir esas historias de el Narrador, la Anciana, el Hombre Medicina, el Hombre Pájaro, las Tres Hermanas, el Chamán, etc, todas ellas rodeadas de objetos mágicos, de rituales ancestrales y de influencias divinas que permiten acercarnos a una vida sencilla, de los pueblos del norte, donde la tradición oral conserva la esencia de la cultura de un pueblo imaginario pero que bien podría ser real en nuestro mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias para el correcto funcionamiento de la página web y de todos sus servicios, y de terceros para analizar el tráfico en nuestra página web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información