Programa 425 – Los comuneros

Programa 425 – Los comuneros

La comunidad de Castilla y León conmemora cada año la batalla de Villalar, ocurrida un 23 de abril de 1521, en la que fueron derrotados los comuneros Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado a manos del ejército del emperador Carlos I.

Para saber sus causas e intríngulis, contamos con dos excelentes invitados: la profesora de Lengua y Literatura Engel de la Cruz, autora de “Comuneros, la revolución de Castilla”, y el historiador Daniel Gómez Aragonés, autor de “Toledo: biografía de una ciudad sagrada”. Con ambos nos adentraremos en la historia comunera que se remonta a 1517, cuando a la muerte de Fernando El Católico, Carlos I se autoproclama rey (luego emperador) y se rodea de nobles y clérigos de Flandes. Un conflicto de corta duración, pero de una larga repercusión, sobre todo a partir del siglo XIX. Jorge Guerra pondrá la nota de humor de esta revuelta comunera que comienza en Toledo, a la que siguieron otras ciudades como Salamanca, Medina del Campo, Ávila, Segovia o Valladolid, destacando el papel de María Pacheco, que siguió con la rebelión unos meses más atrincherada en El Alcázar toledano hasta que se exilió a Portugal. Como dice Engel en su libro, se trata de una historia de pasión, épica, amor, intriga, traiciones y tejemanejes del destino en el primer experimento revolucionario moderno en España y Europa.

Y en La Extróbula nos preguntamos: ¿Qué legado han dejado los comuneros de Castilla en la Historia de España? Junto a Engel de la Cruz y Daniel Gómez Aragonés, repasamos cómo su ejemplo fue rescatado especialmente en el Siglo XIX y caló en otras figuras históricas como la de «El Empecinado», o inspiró la creación de sociedades secretas. Además, Marcos Carrasco abre su Taller del Pintor para hablarnos del cuadro «La ejecución de los comuneros», sus claves y los errores históricos que contiene.

https://www.ivoox.com/player_ej_83655571_6_1.html


OBRAS MENCIONADAS DURANTE EL PROGRAMA (POR MANUEL BERROCAL):

La historia de los Comuneros, o de las Comunidades, no ha recibido nunca la importancia que se merece, a nivel de la Historia, a pesar de la trascendencia que tuvieron en su momento y su influencia posterior.

Junto a Engel de la Cruz y Daniel Gómez Aragonés nos acercamos a su historia y a dos libros que tratan de forma directa o tangencial este tema.

comuneros engel de la cruz

Engel de la Cruz nos trae su libro COMUNEROS, LA REVOLUCIÓN DE CASTILLA (Editorial Almuzara, 2022).

La autora nos acerca a esa época convulsa entre 1520 y 1521 dónde Castilla estalló en llamas a causa de que el recién coronado Carlos I no fue muy bien aceptado por un ejército popular a cuyo mando estaban nombres que han pasado a la Historia, como fueron Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, y no podemos olvidar la figura de María Pacheco que en los últimos días de la revolución se atrincheraría en el Alcázar de Toledo.

Desde la muerte de Isabel de Castilla, pasando por el tiempo que Juana la Loca fue encerrada en un convento, hasta la llegada de un rey adolescente que desconocía totalmente el país y su idioma y al que tendría que gobernar, tenemos una época tan breve e importante que terminaría en la batalla de Villalar.

Una historia llena de pasión, amor, intrigas, traiciones y tejemanejes que crearon el primer proceso revolucionario moderno en España y en Europa, y que fue capaz de unir a personas pertenecientes a la Iglesia, el patriciado urbano, el pueblo llano e incluso algunos nobles.

Una etapa que se llenó de leyendas y mitos que han sido inspiración para escritores, músicos y cineastas y que Engel de la Cruz nos trae en las páginas de su libro.

toledo biografía de la ciudad sagrada daniel gómez aragonés

Por otro lado Daniel Gómez Aragonés nos presenta su nuevo libro TOLEDO: BIOGRAFÍA DE LA CIUDAD SAGRADA (La Esfera de los libros, 2022).

Toledo es una de las ciudades más importantes de nuestro país y a lo largo de los siglos, de una forma o de otra, ha sido centro de nuestra historia.

Urbis Regia del reino visigodo, ha sido considerada como la Jerusalén o la Roma Hispana, siendo su importancia marcada desde los primeros asentamientos a las orillas del Tajo, como el del Cerro del Bú, pasando por el Toletum, Tulaytula o la ciudad imperial, hasta nuestros días, han ido pasando todos los pueblos y culturas que en algún momento han convivido en nuestro país, y todos ellos han dejado un legado que el autor sabe recuperar para demostrar que siempre ha sido baluarte de las artes y de las letras por encima de cualquier otra actividad.

Así mismo tendremos esa relación que la ciudad tuvo con los comuneros y con diferentes movimientos rebeldes e imperiales que a lo largo de la historia ha marcado a esta ciudad.

Solamente alguien tan enamorado de Toledo, como es Daniel Gómez Aragonés, podría escribir esta biografía de una ciudad tan hermosa que nos muestra lo que es nuestra misma historia, en cada una de sus casas, calles y plazas.

En referencia a la figura de los Comuneros se comentaría LA LEY PERPETUA DE ÁVILA, redactada por la Junta de Procuradores de las Comunidades castellanas reunidas en Ávila, en 1529, que para muchos es considerada como el primer intento de crear una constitución, adelantándose a países como Estados Unidos, el cual todavía no existía.

Aquí tenéis un poquito de nuestra historia que no podemos dejar que se olvide. Hasta la semana que viene y no dejéis de leer nunca, ya sabéis esa frase que dice que los dinosaurios se extinguieron porque no leían, que no nos pase lo mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias para el correcto funcionamiento de la página web y de todos sus servicios, y de terceros para analizar el tráfico en nuestra página web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información