Programa 409 – Cómo ser culto en 10 días

Programa 409 – Cómo ser culto en 10 días

Decía Diógenes que “la cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”.

Empezamos así, con una frase culta, para estar a la altura de este programa donde, durante dos horas, no seremos más cultos, pero sí aseguramos que nos vamos a divertir de la mano del filólogo Enrique Gallud Jardiel, autor de varias “historias cómicas” referidas a diferentes campos del saber (literatura, filosofía, música, arte, cocina o cine) porque tener cultura es diferente a la pedantería, a la falsa erudición o a tener mucha memoria. Enrique nos contará, con su característica ironía, muchas de esas listas aleatorias de las 100 películas que hay que ver, la música que hay que escuchar o los libros que hay leer antes de morir, porque también se podrían hacer listas contrarias. Tendremos la valiosa aportación de Guillermo Díaz hablando de lo aburrido que son algunas películas de Ingmar Bergman o Jean-Luc Godard y también la de Fernando López del Oso que nos presentará su nueva novela, “Revolution”, en la que aborda la aventura extrema en países exóticos y la protección del medio ambiente del planeta. Y para terminar este culto episodio, nada mejor que con un cuento hindú sobre la “no acción”, narrado por el propio Enrique Gallud.

Y ampliando los márgenes de nuestro programa, en la Extróbula nos adentramos en terrenos histórico-filosóficos de la mano de la «Historia cómica de la Filosofía» de nuestro invitado Enrique Gallud Jardiel. Hablamos de Descartes, de Kant, de Schopenhauer, de Platón, de Sócrates, de Aristóteles, de Voltaire, de Bertrand Russell, de Heidegger, y de si los filósofos se entienden entre sí y de si hay forma de que los demás podamos entenderles.https://www.ivoox.com/player_ej_78667681_6_1.html


OBRAS MENCIONADAS DURANTE EL PROGRAMA (POR MANUEL BERROCAL):

He aquí uno de esos programas que os van a encantar porque por referencias a libros, películas y demás, no será. Vamos que si queréis leeros y ver todo lo que se ha comentado tenéis para unos cuantos días.

cómo ser culto en 10 días enrique gallud jardiel

Junto a Enrique Gallud Jardiel, que nos viene a presentar su libro, con el mismo título que el programa, COMO SER CULTO EN DIEZ  DIAS (Editorial Espuela de Plata, 2020) nos presenta una de sus obras, de las que ya estamos acostumbrados en La Escóbula, pues no es la primera vez que nos visita, dónde el humor se une con una verdadera filosofía de vida.

En COMO SER CULTO EN DIEZ DÍAS, Enrique Gallud nos presenta un libro que más de uno dirá «esto es imposible», y sí tendría razón. Si quieres ser realmente culto necesitarás no una vida sino múltiples vidas para empezar a entender el concepto de cultura y todo lo que abarca. Pero todos conocemos a esos que van de cultos, que van a hablar del libro más raro, esa película infumable o directamente de elementos que no sabes si existen o directamente se los ha inventado.

Este culto de salón tiene una patina de falsa erudición que le hace hablar, en tertulias y conversaciones de sobremesa, con una seguridad y aplomo como si todo lo que dice sentara cátedra, aunque su cultura es una fina capa con media docena de estereotipos de los que todos los que son iguales  Siempre hablan (aunque seguro que muchos ni han visto la película de la que habla o se han leido el libro que comentan, generalmente se han leído una crítica de otro cultureta como él, que ha encontrado en internet).

En este libro encontrarás las citas necesarias de hechos históricos, que no sabes ni que son, de libros que no has leído o películas en las que te dormiste, pero, eso sí, te permitirán brillar sobre el resto de tus contertulios como si supieras de que hablas.

Vivimos en una sociedad de listas: los libros que tienes que leer antes de morirte, las películas que no te puedes perder, los viajes que tienes que realizar, los restaurantes que no puedes dejar de conocer,… listas hechas por personas en función de sus gustos o de los patrones culturetas que se han establecido, con el fin de que no tengas una opinión propia sino que entres mejor con tus gustos en el redil.

Con buen humor, Enrique Gallud Jardiel nos trae esa figura del cultureta de salón que siempre habla de cosas que nadie sabe y, eso sí, por favor no lo comprobéis porque le puedes descubrir. Además de aprender como utilizar este sistema por si mañana quieres quedar bien delante de alguien (o directamente te las quieres dar de entendido para ligar).

Lógicamente salen referencias a otros libros de éste autor (su producción es alucinante) como HISTORIA CÓMICA DEL ARTE (Editorial Verbum, 2017), HISTORIA CÓMICA DEL CINE (Editorial Verbum, 2017), HISTORIA CÓMICA DE LA FILOSOFÍA (Apeiron Ediciones, 2017) o HISTORIA CÓMICA DE LA COCINA (Editorial Verbum, 2020).

Un libro tan especial ha dado pie a referenciar múltiples trabajos a lo largo del programa que aquí os traigo, vosotros decidiréis si son obras para hablar de ellas por culturetas o realmente son grandes obras de las que hablar. Empezaremos por el MIENTRAS ESCRIBO de Stephen King (2000) en el que nos cuenta su propia experiencia a la hora de escribir. LA VIDA ES SUEÑO (1635) de Calderón de la Barca o FUENTEOVEJUNA de Lope de Vega (1619).  LOS ERUDITOS DE LA VIOLETA de José Cadalso (1782). LA MALQUERIDA (1913) o LOS INTERESES CREADOS (1907) de Jacinto Benavente. O una de esas obras que son necesarias leer por toda persona que sea capaz de pensar, POR QUÉ NO SOY CRISTIANO de Bertrand Russell (1927).

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA (Miguel de Cervantes,1605) salió a relucir lógicamente como uno de esos libros que han encontrado su sitio dentro de la cultura por sí mismos. Así como la obra de Hermann Hesse, en particular EL LOBO ESTEPARIO (1927).

EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS de Joseph Conrad (1899) que sería la idea de inspiración de APOCALIPSIS NOW dirigida por Francis Ford Coppola (1979) o EL SEÑOR DE LAS MOSCAS (William Golding, 1954).

En cuanto a películas tampoco se quedó corta la historia. Empezando con la obra de Ingmar Bergman: GRITOS Y SUSURROS (1972), EL MANATIAL DE LA DONCELLA (1960) y EL SÉPTIMO SELLO (1957), películas que siempre han sido asociadas al concepto del cultureta, pero que sin duda tienen mucho que enseñarnos. Y esa película que fue una de sus últimas obras, FANNY Y ALEXANDER (1982), verdadero testamento fílmico de este director.

También fueron mencionadas durante la charla del programa TIBURÓN (director: Steven Spielberg, 1975), EL DIABLO SOBRE RUEDAS (Director; Steven Spielberg, 1971), DERSU UZALA (dirigida por Akira Kurosawa, 1975), LA LEYENDA DE LA CIUDAD SIN NOMBRE (director Joshua Logan, 1969) o LAS AVENTURAS DE JEREMIAH JOHNSON (director Sydney Pollack, 1972) que antes o después siempre nos recuerda Juan Ignacio Cuesta.

EL APARTAMENTO (dirigida por Billy Wilder, 1960), LOS SANTOS INOCENTES (Director Mario Camus, 1984), EL CRACK (la 1 lógicamente, dirigida por Jose Luis Garci, 1981) o EL VERDUGO (obra cumbre del cine de humor español, dirigida por Luis García Berlanga, 1963), fueron esas películas que todo el mundo debe ver, pues no es territorio único de culturetas, sino que se han ganado con fuerza el valor de ser vistas sin reservas.

Cómo símbolo de una cultura de salón sería referenciada la película SOLARIS de Andréi Tarkovski (1972) aunque me vais a perdonar que no esté muy de acuerdo, pues personalmente me parece una gran película, la cual sería después revisada por el cine americano con un George Clooney que fue estrenada en 2002 y esa sí admito que aportó muy poco, no sólo a la obra original sino a la misma historia del cine (director Steven Soderbergh).

Y cómo no iba a salir a relucir Woody Allen, el director que por excelencia ha ocupado un sitio en el palmares de la cultura del cine y del que todo buen cultureta tiene que hablar. INTERIORES (1978) se convirtió en la película en la que fue capaz de hacer cine dramático escapando de sus primeras películas más cómicas. Cerrando esta lista tenemos la propuesta de Juan Ignacio Cuesta LOS BALIZADORES DEL DESIERTO (dirigida por Nacer Khemir, 1984) que admito que algunos dudamos de que existiera, pero sí, existe, incluso pongo el cartel de la película para que veáis que es verdad. Esta claro que la cultura de nuestro Maese no solo nos supera en muchos casos, sino que no puede ser considerado un cultureta de salón, sabe de lo que habla (me descubro ante él, que quede claro).

los balizadores del desierto

Pero dentro de esta línea de citas utilizadas de forma habitual no podían faltar otras artes y en particular saldrían como figuras de esa cultura de salón, Kandinsky con su COMPOSICIÓN 8 (1923) o Andy Warhol con su fabricación en serie de Marilyn Monroe, SHOTS MARILYNS (1964) o los retratos de Mao Tse-Tung, MAO (1973).

revolution fernando lópez del oso

Y para completar un programa tan especial no podía faltar Fernando López del Oso con su nueva novela REVOLUTION (Editorial Algaida, 2021) que ha sido premiada con el premio Carolina Colorado de Almendralejo.

La verdad es que siempre se me ha hecho difícil el comentar una novela sin contar mas de lo que debo, pero los libros de Fernando López del Oso reconozco que no necesitan presentación. Su verbo fluido te transporta a vivir directamente esa aventura que nos propone en las páginas de su libro. Una aventura en la selva del Congo que nos hará sentir como a veces la verdadera revolución no solo consiste en saber sobreponerse a los propios instintos, aunque a veces sea conveniente el dejarse guiar por ellos.

No cuento más, sumergiros en las páginas de este trabajo que no os vais a arrepentir.

Y tras esta “pequeña” lista de recomendaciones me despido diciendo eso de “el libro gordo enseña, el libro gordo entretiene y yo os digo hasta la semana que viene”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies propias para el correcto funcionamiento de la página web y de todos sus servicios, y de terceros para analizar el tráfico en nuestra página web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información